AULA TÉCNICA
Software de virtualización: Maquinas virtuales
Aunque el software de virtualización es sumamente poderoso y tiene muchas utilidades, especialmente en el mundo de los servidores y las redes, los usuarios regulares, suelen utilizarlo para probar varios sistemas operativos diferentes al que usan en su día a día.
- Visto: 3848
Maquinas virtualese preinstaladas
Una máquina virtual es un programa de ordenador que emula ser una computadora. Es decir, a través de software se recrea un hardware. ¿Para qué? Principalmente, para tener una configuración específica de hardware y software en un entorno controlado, pues la máquina virtual es un programa estanco que no afecta a tu ordenador.
- Visto: 6140
En este artículo te enseñaremos cómo cambiar esto y efectuar una instalación limpia de Windows 10 en tu computadora, o sea una instalación desde cero en la que no arrastras nada de tu antiguo sistema operativo.
- Visto: 3814
Muchos usuarios utilizamos a diario dos o más sistemas operativos en nuestro ordenador. Con la llegada de Windows 10 muchos eligen formatear su ordenador e instalar desde cero el nuevo sistema y los programas, por lo que si utilizamos un dual-boot debemos configurar nuestro equipo correctamente con el nuevo sistema operativo para poder elegir el sistema que queremos arrancar.
- Visto: 3942
En México no se diseñan computadoras o sistemas operativos, todos son importados. Pero, la situación está por cambiar, porque ingenieros del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron Lagarto I, el primer procesador de computadora mexicano, que abrirá camino hacia la generación de CPU´s mexicanos.
- Visto: 3467
![]() |
![]() |
En Joomla, los submenús se pueden mostrar de dos formas: bajo dos o más niveles jerárquicos o como un menú modular completamente separado. Esto sirve para construir menús que muestren la jerarquía de navegación entre items (a nivel de padres e hijos), o para mostrar solamente items en un cierto subnivel del menú en una posición del template completamente separada del resto. Para mostrar como hacerlo, iremos creando paso a paso items de menú padres e hijos y veremos como visualizar estos items dentro de un solo gran menú jerárquico, o como un menú separado que solo muestre los items hijos en una posición separada del template
- Visto: 10114
Aprobado RDL 19/2021 que permite por mayoría simple, en una comunidad de vecinos, acometer obras de eficiencia energética o energías renovables.
- Visto: 388
Diferencias entre luminarias LED SMD, LED COB y MICROLED
¿Con cuál me quedo? ¿Cuál es mejor?
El mercado del LED empieza a ser muy denso y confuso, miles de productos aparentemente iguales se despliegan ante nosotros y no sabemos muy bien sus diferencias y ventajas. En esta ocasión, vamos a estudiar las diferencias entre 3 tipos de luminarias LED:
- LED SMD (surface mounted device)
- LED COB (chip on board – chip en la placa)
- MICROLED
En principio, las 3 tipos de luminarias usan tecnología LED, lo que realmente las hace diferentes es la propia construcción de la luminaria y en la forma en la que están diseñadas para disipar el calor generado por la iluminación. La gestión térmica de la luminaria es esencial para garantizar la duración y el correcto funcionamiento de una lámpara LED. El calor generado por las luminarias siempre se emite en dirección contraria al haz de luz, lo que quiere decir que el calor va directo a la parte trasera de la luminaria donde se encuentra el chip. Por ello es necesario disipar el calor generado correctamente para evitar el sufrimiento del chip y que repercuta en su rendimiento.
Tanto el MICROLED como el LED COB están construidos como una matriz de LED’s, es decir una concentración de LED’s en una pastilla recubierta de silicona. Gracias a tener insertados multitud de LEDs en un mismo encapsulado, los LED COB (chip en la placa) y los MICROLED tienen una gestión del calor mucho mejor que las luminarias LED SMD. Esta gestión además de optimizar la gestión del calor, soporta largos periodos de actividad, lo que los hace que los MICROLED y LED COB especialmente propicios para su instalación en lugares de trabajo donde se requiere largas horas de encendido.
Las luminarias con LED SMD (surface mounted device) al estar encapsuladas superficialmente con una resina, suelen más indicadas para instalarse en lugares de menor exigencia como zonas de paso o para cuando sea necesaria una luz tenue. El chip LED SMD puede alcanzar altas temperaturas cuando no se gestiona adecuadamente.
MICROLED y LED COB
- Tienen un rendimiento lumínico de hasta 120 lúmenes/vatio, dos veces más que un SMD
- Ángulo de apertura de hasta 160º
- La intensidad lumínica es mayor sin necesidad de concentrar tanto el haz de luz
- Mayor durabilidad al no necesitar un circuito eléctrico para su funcionamiento
- Luz multidireccional sin deslumbramiento
- Mejor gestión de las fluctuaciones eléctricas
LED SMD
- Rendimiento lumínico entre 60-70 lúmenes/vatio, la mitad que los LED COB
- Ángulo de apertura de hasta 360º ya que los LEDs se pueden distribuir por toda la luminaria.
- Si se daña algún LED existe un dispositivo que los suple para que el resto funcione sin problemas.
- No están diseñadas para estar continuamente encendidas, ya que genera mucho calor y podría afectar a su rendimiento
- Gracias a la distribución de LED por la luminaria y combinando los tres LEDs de colores primarios se pueden crear diferentes colores
- Al no llevar filamentos son muy resistentes a golpes y movimientos
- Emite luz unidireccional exclusivamente, por eso es adecuada para las viviendas.
- Visto: 2638
ENERGIA Y AGUA: CIST Pasos tramitación de instalaciones Autoconsumo Fotovoltaico (1 de 2)
- Visto: 1400
ENERGIA Y AGUA (CIST): 02 Permisos de acceso y conexión de Inst. FV autoconsumo sin excedentes.
- Visto: 2085
ENERGIA Y AGUA (CIST): 03 Autorizaciones ambientales en inst. FV autoconsumo
- Visto: 2456
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 04 Autorización administrativa previa a la construcción.
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 05 Licencia de obra e impuesto de contrucciones.. (ICIO) para autoconsumo solar FV
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 06 Ejecución de la instalación para autoconsumo solar FV
- ENERGIA Y AGUA (CIST): Rentabilidad fotovoltaica, ejemplos simplificados
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 07 Inspección inicial Inst. autoconsumo FV.
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 08 Certificados de instalación de autoconsumo sin excedentes
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 09 Autorización de explotación de instalaciones de autoconsumo FV.
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 10 Contrato de acceso para instalaciones de autoconsumo fotovoltaico
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 11 Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares inst. autoconsumo
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 12 Autoconsumo. Licencia de actividad
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 13 Autoconsumo.- Contrato de compensación de excedentes
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 14 inscripción en el registro autonómico de autoconsumo
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 15 inscripción en el registro administrativo de autoconsumo
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 16 Inscripción en el registro administrativo de instalaciones productoras (RAIPRE)
- ENERGIA Y AGUA (CIST): 17 Contrato de venta de energía de las instalaciones de autoconsumo
- ENERGIA Y AGUA (CIST): Costes Fotovoltaica
- ENERGIA Y AGUA (CIST): Ejemplo de datos para pérgola de cubrición de plazas de aparcamiento
- ENERGIA Y AGUA (CIST): Significado capacidad de batería en C100, C20 o C5
- ENERGIA Y AGUA (CIST): Recuperar baterías
- CEE: Certificación energética para locales comerciales