AULA TÉCNICA
ENERGIA Y AGUA (CIST): 11 Contrato de suministro de energía para servicios auxiliares inst. autoconsumo
- Visto: 3348
ENERGIA Y AGUA (CIST): 12 Autoconsumo. Licencia de actividad
- Visto: 2015
ENERGIA Y AGUA (CIST): 13 Autoconsumo.- Contrato de compensación de excedentes
- Visto: 3229
ENERGIA Y AGUA (CIST): 14 inscripción en el registro autonómico de autoconsumo
- Visto: 3062
ENERGIA Y AGUA (CIST): 15 inscripción en el registro administrativo de autoconsumo
- Visto: 2959
ENERGIA Y AGUA (CIST): 16 Inscripción en el registro administrativo de instalaciones productoras (RAIPRE)
- Visto: 2826
ENERGIA Y AGUA (CIST): 17 Contrato de venta de energía de las instalaciones de autoconsumo
- Visto: 2798
ENERGIA Y AGUA (CIST): Costes de las distintos componentes de una instalación fotovoltaica
- Visto: 1839
ENERGIA Y AGUA (CIST): Ejemplo de datos para pérgola de cubrición de plazas de aparcamiento
- Visto: 3376
ENERGIA Y AGUA (PMI): Significado capacidad de batería en C100, C20 o C5
- Visto: 2451
ENERGIA Y AGUA (CIST): Recuperar baterías
- Visto: 2193
Certificación energética para locales comerciales
- Visto: 2797
En este artículo se comentan las novedades del nuevo RD 390/2021 para la realización de certificados energéticos en viviendas y edificios, indicando los contenidos mínimos, los documentos a presentar, etc.
- Visto: 404
![]() |
![]() |
La dependencia energética de España, casi 20 puntos por encima de la media UE28. Básicamente dependemos del petróleo y del gas natural, los cuales lastran nuestra economía. Europa nos da tirón de orejas e invita a invertir más en eficiencia energética y en todo tipo de energías renovables.
Mala nota en materia de dependencia. España depende de las importaciones energéticas (sobre todo de combustibles fósiles) mucho más que la mayoría de los países de la UE28. Porque prácticamente el 100% del petróleo que consume la economía española procede de allende las fronteras, y prácticamente el 100% del gas natural que usamos (para generar electricidad o producir calor) nos llega también desde otras naciones (como Nigeria, Catar o Argelia).
- Visto: 4242
Almacenamiento de energía con ultracondensadores
------------------------------ PUBLICIDAD ------------------------------------------
------------------------------ PUBLICIDAD ------------------------------------------
La estructura básica de los ultracondensadores es:
• Dos placas porosas no reactivas suspendidas dentro de un electrolito y separados por una membrana.
• Almacena energía electrostáticamente polarizando una solución electrolítica. Aunque es un dispositivo electroquímico, no hay reacciones químicas involucradas en su mecanismo de almacenamiento de energía.
• A medida que se aplica voltaje, la carga se acumula en las superficies de los electrodos. Los iones en la solución de electrolito se difunden a través del separador en los poros del electrodo de carga opuesta. Por lo tanto, se produce una doble capa de carga en cada electrodo.
• En los ultracondensadores, la distancia de separación de carga está determinada por el tamaño de los iones en el electrolito, que son atraídos por el electrodo cargado.
Esta separación de carga es mucho más pequeña que la que se puede lograr utilizando materiales dilectricos convencionales.
La combinación de una enorme área de superficie y una separación de carga extremadamente pequeña confiere al ultracondensador su extraordinaria capacidad en relación con los condensadores convencionales.
Una vez tenemos claro este funcionamiento es más fácil entender que en los vehículos híbridos los sistemas regenerativos la captura de energía proviene del sistema de frenado del vehículo y, posteriormente, se utiliza en la aceleración.
La tecnología de ultracondensador es ideal para el frenado regenerativo porque:
------------------------------ PUBLICIDAD ------------------------------------------
------------------------------ PUBLICIDAD ------------------------------------------
- Entregan mucha más potencia por peso que las baterías de iones de litio.
- Tienen eficiencias de hasta 98%.
- Son tolerantes a las altas temperaturas.
- Cargan casi al instante.
- Son una de las tecnologías más baratas disponibles para descargas de energía por debajo de 15 segundos.
- Se proyecta que hasta la mitad de los automóviles nuevos estarán equipados con estos sistemas para 2022.
Los sistemas Start-Stop
Las aplicaciones de inicio-parada permiten que un motor se apague cuando se trata de un
detenerse en una luz roja, o cuando está sentado en el tráfico. Tan pronto como el conductor reanuda la marcha los ultracondensadores proporcionan una pequeña explosión de energía que reinicia el motor. Los ultracondensadores ya están instalados en más de 1 millón de vehículos de arranque / parada para permitir el reinicio del motor.
Esta aplicación es la primera que es potencialmente una aplicación de mercado masivo en la industria automotriz mundial.
Por tanto, los ultracapacitores combinados con baterias en vehículos híbridos:
• Las descargas rápidas y profundas a la aceleración de la energía aplican tensión a las baterías y acortan su vida útil. Para que las baterías duren más, suelen ser de gran tamaño, lo que agrega volumen, peso y costo al sistema de almacenamiento de energía.
• Las baterías funcionan mal a bajas temperaturas y las altas temperaturas comunes en los compartimentos del motor también perjudican el rendimiento de la batería, acortan la vida útil de la batería y pueden crear serios riesgos de seguridad.
Está demostrado que un sistema integrado que combina baterías con ultracondensadores mejora exponencialmente la eficiencia de recuperación de energía de frenado y elimina la necesidad de sobredimensionamiento de la batería, reduciendo el peso y el costo de todo el sistema.
- Visto: 1940
- EFE Adaptar una instalación a tarifa nocturna
- EFE documentación sobre acumulador Ormazabal AD-2250
- EFE Cambiar resistencias acumulador electrico
- EfE: Guía de instalación para tiras LED
- EfE. Equivalencias de potencias entre distintas bombillas
- EfE: Comparativa de materiales usados en aislamiento térmico
- AT-CON: Edificar bajo tierra
- Fotovoltaica - CIST: Puntos calientes en placas fotovoltaicas
- Fotovoltaica - CIST: Real Decreto 244/2019 de Autoconsumo
- Fotovoltaica - CIST: RD 244/2019 de Autoconsumo- Resumen técnico
- Fotovoltaica - CIST: RD 244/2019 Videos resumen.
- Fotovoltaica - CIST: Calculo (1) demanda energética en solar FV aislada
- Fotovoltaica - CIST: Cálculo (2 y 3): irradiación solar, HSP, rendimiento
- Fotovoltaica - CIST: Cálculo (4 y 5): Nº módulos y Regulador
- Fotovoltaica - CIST: Cálculo (6 y 7): Batería e Inversor DC-AC
- Fotovoltaica - CIST: Cálculo (8 y 9): cableado y sombras
- Solar Térmica - CIST: Conexiones en Paralelo, Serie y Mixto
- Fotovoltaica - CIST: 0. Calculo Fotovoltaica Aislada.
- Fotovoltaica - CIST: 1. Calculo Fotovoltaica Aislada: Introduccion
- Fotovoltaica - CIST: 2.1. Calculo Fotovoltaica Aislada: Modulos