AULA TÉCNICA


Los motores monofásicos de los compresores se arrancan conectando un circuito auxiliar que consiste en una bobina de arranque y un dispositivo de arranque. El dispositivo de arranque puede ser bien un relé de intensidad (o un relé de tensión), o bien un semiconductor denominado PTC (Coeficiente de temperatura positivo) (Positive Temperature Coefficient).


Sabemos que los motores monofásicos de los compresores se arrancan conectando un circuito auxiliar que consiste en una bobina de arranque y un dispositivo de arranque. Estos pueden llevar un condensador de arranque. Veamos como calcular la capacidad del condensador de arranque.

Los motores monofásicos de los compresores se arrancan conectando un circuito auxiliar que consiste en una bobina de arranque y un dispositivo de arranque. El dispositivo de arranque puede ser bien un relé de intensidad (o un relé de tensión), o bien un semiconductor denominado PTC (Coeficiente de temperatura positivo) (Positive Temperature Coefficient). Veamos algunos puntos a considerar para un correcto cuidado y mantenimiento de compresores.


Los motores monofásicos de los compresores se arrancan conectando un circuito auxiliar que consiste en una bobina de arranque y un dispositivo de arranque. El dispositivo de arranque puede ser bien un relé de intensidad (o un relé de tensión), o bien un semiconductor denominado PTC (Coeficiente de temperatura positivo) (Positive Temperature Coefficient).





Para las labores de carga de gas en instalaciónes frigoríficas y de climatización es preciso conocer, para el gas empleado y para el tipo de aparato, la presión de trabajo que deberá llevar el gas, de modo que pueda funcionar al máximo rendimiento y en su punto de trabajo optimo. En un circuito de refrigeración, el mismo fluido refrigerante puede trabajar con diferentes presiones y temperaturas. Esa variación de condiciones permite que el refrigerante cambie de estado físico: de líquido para gaseoso y de gaseoso para líquido. Veamos cómo afecta la presión de trabajo en el circuito de refrigeración.


Mecanizado de roscas con terrajas y machos de roscar. Para el módulo de PMI, vemos el proceso y alguna información más como poder elegir el diámetro de taladro para usar los machos de roscar.
- Visto: 1501
Dentro del módulo PMI en la parte de Mecanizado, debemos conocer los distintos tipos de tornillos y sus características, de modo que podamos elegir el más adecuado para la necesidad del momento. Veamos pues los tipos de tornillos, su elección y características, en qué tipos de materiales se fabrican, para qué tipos de materiales se fabrican, etc.
- Visto: 6430
Cualquier técnico de la rama que sea, en diversos momentos tendrá que realizar alguna operación mecánica y entres estas la más habitual será la de sujección o fijación. Rapasemos un poco los elementos empleados.
Un sujetador mecánico es un dispositivo que se utiliza para unir (o sujetar) mecánicamente dos o más objetos. Hay muchos tipos diferentes de sujetadores mecánicos, pero en general, los sujetadores se pueden dividir en dos categorías principales; no permanentes y permanentes..
- Visto: 1264
Cualquier técnico de la rama que sea, en diversos momentos tendrá que realizar alguna operación mecánica, unas de las más habituales es la perforación de algún material, por tanto es importante conocer los distintos tipos de brocas en función de su uso y del material a mecanizar.
Son múltiples la variables a tener en cuenta para la elección de una broca, aquí vamos a considerar las tres más importantes: Material a perforar, Composición de la broca, Forma de la broca ...
- Visto: 1208
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Propiedades de los materiales
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Tipos de tuberías plásticas
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Cono MORSE
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Colores tuberías en Europa
- ENERGIA Y AGUA (PMI): El Taladro, tipos y usos
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Cómo taladrar el metal
- ENERGIA Y AGUA (PMI): Conductos con chapa de acero
- AT-PMI - Proceso de niquelado
- XEA: ENTIDADES relacionadas con el agua.
- QElectroTech, diseño gráfico
- XEA: 4.1. Elementos que componen la instalación
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.1.2. Instalaciones particulares
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.1.3. Instalaciones colectivas
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.0. Tipologías de las instalaciones. Medida y control
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.1. Elementos ..(CONTADORES)
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.1. Elementos ..(DISTRIBUIDOR)
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.0.4. Esquemas tipo abastecimiento de agua fria.
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.2. Sistemas de control y regulación de la presión.
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.2.2. Depósito auxiliar de alimentación.
- ENERGIA Y AGUA: XEA 4.2.5. Sistemas de reducción de presión